Blog

CÓMO AHORRAR GRACIAS A LOS INCENTIVOS PARA LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS

Escrito por HexErgy | 12/06/2025

Si estás considerando unirte a una comunidad energética renovable o crear una nueva, los incentivos representan sin duda uno de los aspectos más interesantes a tener en cuenta. En esta guía, exploraremos en detalle cómo funcionan los incentivos para las comunidades energéticas en 2025, ayudándote a comprender los verdaderos beneficios económicos de esta elección.

El sistema de incentivos

El sistema de incentivos para las comunidades energéticas está diseñado para que estos proyectos no solo sean sostenibles desde el punto de vista ambiental, sino también económicamente ventajosos.
De hecho, quienes participan en una comunidad energética reciben:

- Una tarifa incentivadora: es una contribución reconocida por el GSE por cada kilovatio-hora de energía producida a partir de fuentes renovables y compartida virtualmente entre los miembros de la comunidad. Este incentivo dura 20 años desde la fecha de entrada en funcionamiento de cada instalación y varía según el tamaño de la planta y el valor de mercado de la energía: va desde un mínimo de 60 euros hasta un máximo de 120 euros por megavatio-hora. Además, para las instalaciones fotovoltaicas se prevé un incremento de hasta 10 euros/MWh, en función de la zona geográfica en la que se encuentre la planta. 

- Una remuneración por valorización: se trata de un pago adicional definido por ARERA (Autoridad Reguladora de Energía, Redes y Medio Ambiente), calculado en función de la cantidad de energía autoconsumida virtualmente dentro de la comunidad energética. Esta contribución tiene como objetivo premiar el menor uso de la red eléctrica nacional, ya que la energía se produce y consume localmente. Por esta razón, no depende del tipo de planta utilizada, sino de la proximidad geográfica entre quienes producen y consumen la energía. Actualmente, esta remuneración es de aproximadamente 8 euros por cada megavatio-hora de energía autoconsumida. 

Si una parte de la energía producida no se autoconsume de inmediato, es decir, no se utiliza directamente por los miembros de la comunidad energética en el momento de la producción, sigue siendo propiedad del productor, quien podrá venderla en el mercado o solicitar al GSE que la compre a través del "Reitiro Dedicato" (Retiro Dedicado) en condiciones ventajosas (descubre más sobre el retiro dedicado en el artículo sobre el fin del balance neto).

Además, para las comunidades energéticas que se constituyan en municipios con una población de hasta 50.000 habitantes, se prevé una subvención a fondo perdido equivalente al 40% de los costes elegibles de la inversión, gracias a los fondos del PNRR (Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia).

Esta medida fue introducida por la nueva actualización normativa del Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética del 16 de mayo de 2025, que amplió el número de beneficiarios en comparación con la versión anterior del decreto, inicialmente reservada solo a los municipios con menos de 5.000 habitantes.

Otro cambio relevante se refiere a la reducción del incentivo. De hecho, la reducción del 50% del incentivo, prevista anteriormente, ya no se aplica ni siquiera a las personas físicas, además de los sujetos ya excluidos.

El decreto se encuentra actualmente en revisión por el Tribunal de Cuentas. Solo después de este paso podrá ser publicado y posteriormente entrar en vigor.

¿Cuál es el ahorro real?

Tomemos como ejemplo una familia de cuatro personas con un consumo medio anual de 3.200 kWh y una factura anual de aproximadamente 1.900 euros (considerando una tarifa media de 0,60 €/kWh). Al participar en una comunidad energética con una instalación fotovoltaica, esta familia podría obtener:

- Un ahorro en la factura de aproximadamente 1.500 euros al año gracias al autoconsumo de la energía producida por su propia instalación;

- Un beneficio adicional de 500 euros al año por la valorización de la energía vertida a la red;

- Un ingreso adicional, en promedio, de unos 100–150 euros al año por la distribución de los incentivos sobre la energía compartida.

En total, considerando todos estos factores, una familia de cuatro personas puede ahorrar entre 2.100 y 2.150 euros al año, lo que representa aproximadamente el 110–113% del gasto energético anual. Este cálculo también tiene en cuenta los costes de gestión y mantenimiento de la comunidad energética, ya descontados del ahorro total.

Para las pequeñas y medianas empresas, estos ahorros pueden ser aún más significativos, especialmente si se considera la autoproducción de energía en las horas de mayor consumo.

¿Quién puede acceder a los incentivos?

El acceso a los incentivos está abierto a todos los miembros de una comunidad energética que cumplan ciertos requisitos. No es necesario ser propietario de las instalaciones de producción: incluso quienes participan solo como consumidores pueden beneficiarse de las ventajas económicas de la compartición energética. Lo importante es que los miembros estén conectados a la misma subestación primaria y que la energía sea producida a partir de fuentes renovables.

El proceso de solicitud y gestión

Obtener los incentivos requiere una gestión precisa y profesional. El proceso comienza con el registro de la comunidad energética en el GSE y continúa con el monitoreo constante de los flujos energéticos. Aquí es donde cobra importancia contar con socios expertos que puedan gestionar los aspectos técnicos y administrativos, garantizando que la comunidad obtenga el máximo beneficio de los mecanismos de incentivos disponibles.

En este sentido, HexErgy permite no solo el diseño y la creación de la comunidad energética, sino también su gestión completa, incluyendo el monitoreo de los datos energéticos y la distribución transparente de los incentivos, según los porcentajes establecidos por los miembros de la comunidad.

¿Quieres crear una comunidad energética y aprovechar al máximo los incentivos?
Contáctanos sin compromiso: en HexErgy te guiaremos en cada etapa de vida de tu comunidad energética, ayudándote a maximizar todos los beneficios que puede ofrecer.

Además, a través de nuestra plataforma, gestionamos todo el proceso relacionado con los incentivos del PNRR.